CONTENIDOS

PROMOCION  DEL PATRIMONIO   NATURAL  Y CULTURAL  DEL MUNICIPIO DE LA FLORIDA


TURISMO HISTÓRICO: LA RUTA QUILLACINGA, LOS PETROGLIFOS

A lo largo de los valles del Río Barranco desde el “Divino Rostro” o Barranco Grande hasta el sector El Helechal ahora El Placer y el pequeño valle de la quebrada de Panchindo se encuentra gran cantidad de petroglifos, grafías propias del pueblo Quillacinga que merecen ser visitadas, estudiadas y revaloradas para aunar el esfuerzo por reencontrarse con un pasado aún inexplorado pero fascinante del pueblo ancestral del centro occidente de Nariño.

Los petroglifos que se encuentran en La Florida corresponden a  figuras del pueblo Quillacinga labradas sobre piedra, cuyas formas se repiten en la geografía del centro, norte, sur, oriente y occidente del Departamento de Nariño. En el municipio, se encuentra un número significativo de estas obras materiales, lastimosamente sin haber recibido el estudio, ni la importancia necesaria. Estas figuras graban para la memoria del tiempo y de los hombres, un lenguaje que expresa de manera mística las relaciones de los indígenas con lo natural y trascendental. La espiral prolífera en muchos lugares de La Florida como testimonio del culto a la luna, propio del pueblo agricultor  Quillacinga.

Entre los petroglifos encontrados en la geografía de La Florida las formas más comunes son las laberínticas, antropomorfas, zoomorfas (plasmando animales considerados sagrados), de igual forma figuras triangulares, lineales y puntillistas; aunque también este capitulo de la historia precolombina fue mancillado en tiempos de la presencia de la cultura europea, especialmente por los doctrineros que acusaron las figuras indígenas como símbolos del mal y manifestaciones diabólicas, mandando en muchas ocasiones a borrarlas y a dañarlas. El paso del tiempo no ha sido menos agresivo, el hombre moderno también de alguna forma las ha olvidado, descuidando la preservación de este tipo de escritura sobre piedras, testigas mudas de la cultura indígena que habitó el territorio, tal y como lo evidencia Oswaldo Granda en su libro “Arte Rupestre Quillacinga y Pasto”, cuando expresa: “En el territorio Nariñense no se han desarrollado hasta el momento estudios arqueológicos sistemáticos e intensivos sobre el arte rupestre”.
Abordar los petroglifos es aventurarse en la búsqueda fantástica de encontrar la interlocución con el tiempo y el espacio, donde la voz indígena da respuestas en un lenguaje labrado sobre la piedra, sigue lanzando sus mensajes a los astros y dioses tutelares, se reafirma las conductas, prácticas y costumbres del indio en franco atrevimiento con su filosofía expresada en la geometría, las matemáticas y el arte, gestando de manera empírica lo que hoy en nuestros días se muestra como un viejo libro de historia escrito sobre las piedras cuaternarias de la geografía Floridana.

Los petroglifos hacen parte del arte rupestre (obras artísticas sobre piedra), cuyas modalidades son: Las pinturas (pictógrafos) y los grabados (petroglifos).En el caso de la Florida se hace referencia a los petroglifos o piedras grabadas.
Las poblaciones Quillacingas reunidas en cacicazgos o Behetrías como: Mamendoy, Consacá, Genoy, Mojombuco, Buisaco , Patascoy, Yacuanquer, la laguna y otras, evidencian gran cantidad de petroglifos y en algunos casos como Juanoy y Chachatoy se ha encontrado pictografías, seguramente elaboradas hacia la etapa cultural conocida como formativo medio, donde hubo desarrollo de los conocimientos sobre la agricultura, la cosmovisión, los rituales  funerales, el culto a las divinidades totémicas, las prácticas mágico religiosas  y la antropofagia  (esta última comentada por varios cronistas). El arte rupestre se encontraba en plena evolución cuando llegaron los españoles, los cuales en su proceso invasor y de transculturación, mostraron  casi siempre oposición, argumentando contradicción a las creencias religiosas propias de occidente.
Los petroglifos que se encuentran en el territorio Floridano siguen la tradición del trabajo en bajo relieve y en hueco relieve; es decir sobresalen o están bajo la superficie de la piedra con el procedimiento de raspado y percusión,  consistente en la técnica de cubrir la superficie con un pañete de barro, luego figurar con el dedo o espátula la figura deseada y  posteriormente en seco, proceder a trabajar con el raspador, que era generalmente una piedra pequeña más fina.
La danza de las espirales”. Petroglifo ubicado en la finca del Dr. Jorge Garzón.

Sector Oriental Casco Urbano de La Florida. 2004.        



“Luna y Cosecha” - Sector Zaragoza frente al Centro Hospital de La Florida. Espiral y puntillismo. 2006



“Caminos de la eternidad” - terreno del Sr. Abraham Gustín, (vereda Panchindo), Guía 

“Diez soles de buena cosecha – La perfección” - terreno del Sr. Abraham Gustín, (vereda Panchindo), Guía Sr. Héctor Javier Díaz. 2006

“Altar Quillacinga”. Hacienda del Sr. Sergio Ordóñez Sector.  Barranco Grande. Situado a 50 metros de la vía circunvalar al Galeras.
Vista general de petroglifos del Barranco


La Ruta trascendental” (Detalle). Representa caminos, monos y ascenso (detalle). Hacienda del Sr. Sergio Ordóñez Sector El Barranco Grande. Situado a 30 metros de la vía circunvalar al Galeras. 2006.

Creación del hombre y las criaturas”. Representa el camino a la luna, al sol y la creación del hombre, los animales, los frutos y en la parte posterior el hombre con figuras geométricas y símbolos lunares. Situado a 100 metros de la vía circunvalar al Galeras. 2006.



“Caminos de vida y muerte”. Con líneas perfectamente con bifurcaciones y la interrupción en cierto espacio, quizás representando la vida y la muerte. Situado a 150 metros de la vía circunvalar al Galeras. 2006.



“A la eternidad”. Representa el hombre recorriendo el camino hacia el encuentro con su Tótem, el mono de cola entorchada y encima el símbolo lunar. Situado a 200 metros de la vía circunvalar al Galeras. 2006 

Espirales de luna”. Representa el tributo del Quillacinga a la luna por sus cosechas.  Sector la montaña.  Terreno de propiedad del Sr. Emiliano Gómez. Situado a 3 Km. del Sector Las Tapias. Guía Oliver Benavides. 


Senda a la Eternidad”. Vereda El Placer, terrenos del Sr. David Díaz, guía Sr. Juan Agreda. 2005.


“Pequeño Tributo”, terrenos del Sr. David Díaz,  guía Juan Agreda. Año 2005.
Cuevas sobre la roca – Cacique Bajo, guía Sr. Marino Pazos y Fernando Mora. 2006

La luna y el agua” - Cacique Bajo, aledaños a la Chorrera el Pailón, terreno de la Sra. Victoria Castillo (4 de Noviembre de 2006), guía Marino Pazos.

“Gratitud lunar, buena cosecha”   Vereda Cacique bajo, terreno de la Sra. Victoria Castillo, guía Marino Pazos, 4 de Noviembre de 2006.  
PETROGLIFOS



1.     Terreno Sr. Sergio Ordóñez (El Barranco)
2.     Sector Zaragoza frente al Centro Hospital
3.     Terreno Dr. Jorge Garzón (Sector Oriental)
4.     Terreno Sr. David Díaz (El Placer)
5.     Terreno Sra. Victoria Castillo (Cacique Bajo)
6.     Terreno Sr. Juan Pazos (Cuevas – Cacique Bajo)
7.     Terreno Sr. Abraham Gustín (Río Panchindo)
8.     Terreno Sr. Emiliano Gómez (Sitio La Montaña - Panchindo).
9.     Terreno Sr. Eduardo Gómez (El Guilque)




símbolos solares:Relacionados con el calendario agrícola, oro, lagrimas de maíz, espiral sencilla, Inti era su dios protector y a el ofrendaban sus cosechas.


Mono de cola entorchada: está relacionado con el agua y la vida. Era un animal sagrado al que se rendía culto. Se lo relaciona con la constelación  Osa Mayor
. Siquiy Rumi Añaychay…….: . Mono de cola entorchada. Sitio El Barranco.


 Hombre. Sitio El Barranco. 2013
Podemos afirmar que hoy en día se sabe sobre el conocimiento de la astronomía y los tributos que hacían nuestros ancestros Quillacingas, quienes definitivamente veían en el sol, la luna y las estrellas sus dioses, pero también la trascendencia a la otra vida, guiándose por los equinoccios y los solsticios. Tal y como lo afirma Manuel de La Torre en lo relacionado a LAS CONSTELACIONES ANDINAS, “conocimiento transmitido en tradiciones orales de padres a hijos”, “Aquí hablaremos de dos cielos, uno el cielo de invierno con sus constelaciones y el otro cielo el de verano, cada uno con sus propias constelaciones y sus mitos y ceremonias relacionados a ellos. Como dijimos también, los pueblos andinos construyeron diferentes observatorios andinos, según sus necesidades, estos observatorios estaban dedicados a observaciones solares, lunares y de estrellas agrupadas en constelaciones. Hoy en día ya se conoce  EL CALENDARIO ANDINO, este calendario responde a las necesidades de nuestro pueblo, que básicamente es agrícola, también tiene que ver con su religiosidad y misticismo, por lo que también responde a esa necesidad.
Por lo dicho en el calendario andino que lo denomino “El gran circulo de la Chacana, Cruz Andina”, existen 8 ceremonias, 4 ligadas a los equinoccios y solsticios y otras 4 festividades intermedias, así como 8 constelaciones que eran observadas antes de las ceremonias y festividades, todo ello responden, como dijimos, a esos dos calendarios.
CIELO DE INVIERNO En el cielo de invierno en el hemisferio sur, se observan las constelaciones del Escorpio, Sagitario, Argo Navis, Corona Austral, La Cruz del Sur, Centauro, principalmente
CIELO DE VERANO En la época de verano se pueden observar las siguientes constelaciones, las mismas que son parte de los dos calendarios, el agrícola y el ceremonial.

LA CHACANA o Cruz del Sur
Esta es la principal constelación del mundo andino, ya que era la guía para los caminantes del altiplano, marca la dirección Sur y se la puede observar más de 9 meses al año. Según su posición en la esfera celeste, se determinaba diferentes épocas agrícolas, como por ejemplo la época de cosecha, que es el 3 de mayo, donde se realizan importantes ceremonias.
PUMA YUNTA (géminis)
Aquí está las figuras de un par de animales sagrados de las culturas andinas. Las dos estrellas principales de primera magnitud, representan las cabezas de los pumas y junto a otras estrellas de su entorno nos muestran a esos temidos animales, que también están relacionados a los eclipses, puesto que para estos pueblos, un eclipse ocurre cuando un puma alcanza al Sol o a la Luna y se los quiere comer.


Constelación La Osa Mayor,  El Mono de Cola Entorchada

Todavía queda mucho por investigar, los tesoros reales que dejaron nuestros Quillacingas están realmente en el conocimiento que ellos tuvieron del mundo, lo que grabaron en sus trabajos de cerámica, orfebrería y especialmente en las piedras.

PATRIMONIO  HISTÓRICO

LA PIEDRA DE BOLÍVAR


Piedra de Bolívar. 2004

Se encuentra en la entrada del casco urbano de la vía que conduce de Pasto a La Florida.  Este monolito esculpido en la modernidad inicial del siglo XX ratifica el paso del Libertador por el viejo camino real hacía el sur por Sandoná y Consacá.  Sus dimensiones son 1,90 metros de altura y 70 cms. de ancho, bellamente esculpidos y cuyo texto reza: “Paso el Libertador 5 de Abril de 1822” 


Fue retocada en 1996 y ubicada en un pequeño parque por iniciativa de Iván Jesús Gustín y la Colonia floridana residente en Pasto.

Vista antiguo Parque y parquero Elier Ramos. 1985

Parque Simón Bolívar reconstruido

Los parques en los pueblos o ciudades asemejan las salas de las casas, este bello lugar que es la sala del municipio se encuentra en el centro del casco urbano de La Florida, en donde se levanta el majestuoso monumento en homenaje a Bolívar y su paso libertador tras la campaña del sur, acontecida en Abril de 1822.  Esta magnífica escultura es realizada por el insigne escultor Marceliano Vallejo Montenegro, oriundo del Contadero (N), (1904-1985) quien en una inspiración cósmica levantó entre 1969 y 1971 un Bolívar perfecto, en su corcel imponente, desafiando la gravedad y los bravos lanceros, gritando eternamente:  ¡LIBERTAD!.



LA FLORIDA PATRIMONIO  TURISTICO

SITIOS TURÍSTICOS

TOURIST PLACES
El municipio de La Florida por su posición estratégica en relación a la capital del Departamento y por las potencialidades que ofrece, posee condiciones muy importantes para atender las necesidades de esparcimiento, recreación, investigación y aprovechamiento libre de los habitantes propios del municipio y de otras latitudes, es pues esta una ventana abierta a reencontrarse con lo ambiental, lo cultural, gastronómico e histórico en procura de experiencias de vida para quienes visiten el municipio del Paisaje, la Paz y la Esperanza.


The Florida Municipally for its strategic position in relation to the capital of the department and for the potentialities that it offers, it possesses very important conditions to assist the play necessities, recreation, investigation and use of the time free of the inhabitants characteristic of the Municipality and of other latitudes, it is an open window to be rediscovered with the environmental thing, the cultural, gastronomic and historical in it offers of experiences of life for those who visit the Municipality of the Landscape, the Peace and the Esperanza.
ECOTURISMO

ECOTURISM
CHORRERA DEL GUILQUE

THE GUILQUE SPOUT
La palabra “Guilque o Huilque”, es una palabra de origen Quechua cuyos significados son: “Lugar Sagrado o lugar digno de admiración”  según la tradición oral.  Este lugar ubicado a 6 km. Del casco urbano de La Florida a las márgenes del río Guilque o Chacaguaico (Quechua que significa puente en la hondonada) y la quebrada Santa Bárbara que forman dos hermosas chorreras o cascadas, la primera jurisdicción de La Florida y la segunda del municipio de Sandoná, constituyen un sitio de culto y ofrenda de los antepasados Quillacingas a sus dioses cósmicos y tutelares, guiados por un personaje chamánico llamado “Yambinoy”, cuya misión de brujo poderoso y Sabio era incluso capaz de convertir personas en piedra.  Testimonio de ello son las diferentes historias populares y los petroglifos allí presentes, evidenciado la presencia de Quillacingas, pueblo agricultor que rendía culto a la luna, rico en creencias y prácticas ancestrales, ritos mágicos desconocidos y borrados de la memoria por os doctrineros Españoles que aseguraban que eran cultos al demonio;  sin embargo la función Chamánica mencionada velaba por sanar las enfermedades de ese pueblo bajo el amparo de la PATACHORRERA (caída de agua), y las plantas medicinales allí existentes, evocaba también a los espíritus protectores de la tierra y del hombre y los que se habían marchado y tributaban un franco agradecimiento a la luna y el sol por las cosechas obtenidas.

Es el Guilque sin lugar a dudas un sitio mágico y de exuberante belleza que guarda secretos posiblemente de aquellos espíritus tutelares como el Duende que aman y cuidan la naturaleza.  Para acceder al Guilque se toma la vía occidente desde el casco urbano de La Florida sobre una vía pavimentada y un kilómetro de sendero entre pastos y montes a una altura de 2.200 metros sobre el nivel del mar, un espacio que atrae a visitantes inclusive del exterior dejando ver su hermosura y biodiversidad con aves, árboles y arbustos propios del bosque primario como el drago, balso blanco, pichuelo, guarango, carrizo, campanillo, arrayán y animales como armadillos, ardillas, pavas y otros.




The word “Guilque or Huilque”, it is a word of Quechua origin whose meanings are: “Sacred place or place worthy of admiration” according to the oral tradition. This place located to 6 Km of the urban helmet of the Florida to the riverbanks of the river Guilque or Chacaguaico (Quechua that means bridge in the hollow) and the gulch Santa Bárbara that form two beautiful spouts or cascades, the first jurisdiction of The Florida and the second of Sandoná municipality, constitutes a cult place and offering from the previous Quillacingas to her cosmic gods´ and guardian, guided by a character called chamánico “Yambinoy” whose powerful sorcerer´s mission and Sage was even able to transform people into stone testify of this are the different popular histories and the petroglifos present, evidenced the presence of Quillacingas, farming town that surrendered cult to the moon, rich in beliefs and your practice ancestral, unknown and erased magic rites of the memory for the Spanish doctrineros that assured that they were learned to the demon; however the function mentioned Chamánica looked to heal the illnesses of that low town the help of the PATACHORRERA (water fall), and the medicinal plants there existents, it also evoked to the protective spirits of the earth and of the man and those that had left and they paid a frank gratefulness to the moon and the sun for the obtained crops.

It is the Guilque without place to doubts a magic place and of exuberant beauty that it possibly keeps secrets of those guardian spirits as the Goblin that they love and they take care of the nature. To consent to the Guilque you should take the road occident from the urban helmet of The Florida on a paved road and a kilometre of path between grasses and mounts to a height 2.200 meters on the level of the sea, a space that attracts visitors inclusive of the exterior allowing to do their beauty and biodiversity with birds, trees and bushes characteristic of the primary forest as the dredge, raft target, pichuelo, guarango, reed, bell, arrayán and animals as armadillos, squirrels, pavas and others. (Traducción: Profesor Carlos Alberto Ramirez. Institución Educativa San Bartolomé de La Florida 2007)
             






Chorrera El Pailón del Pedregal. 2006
Está situada a 3 kilómetros Del casco urbano de La Florida por senderos que surcan el tránsito del Río Barranco vía occidente (veredas Cacique Bajo, El Barranquito, El Placer y El Rodeo), este lugar encierra gran diversidad de flora silvestre rodeada por parcelas o yungas en donde se cultiva productos propios de clima caliente.  La hermosura y majestuosidad  de este lugar donde el agua del Río Barranco, sumadas la Quebrada La Palma, Panchindo, El Cucho y el Sector Oriental rompe su camino normal para caer por entre las rocas a una altura de 30 metros y formar un playón donde se levanta generosamente el agua y casi siempre robar del sol su luz y formar arco iris de extraordinaria belleza, para luego continuar su sendero hacía otros Ríos que depositarán sus aguas en el Océano Pacífico o Mar de Balboa.


     Se ubica en la parte alta de la vereda Panchindo en lo que corresponde al sitio llamado “La Montaña”, cerca al        nacimiento del Río Chacaguaico o Guilque, sobre la línea que marca límites entre La Florida y el municipio de        Sandoná, este lugar bastante cercano a los picos que forma el Volcán Galeras. 
     Presenta gran variedad de flora y fauna además de los vestigios Quillacingas como los petroglifos y algunos          senderos.  Se disfruta en este paisaje de una mirada extensa hacia varios sectores que corresponden al               municipio de La Florida, Sandoná y Sotomayor.  Se puede tomar el camino por el sitio denominado las Tapias, 
    sendero que es utilizado diariamente por habitantes de la vereda de Panchindo quienes realizan actividades de       tipo ganadera.

Chorrera El Pailón o Tendida.  2006
Se ubica 400 metros abajo de la Chorrera Negra, presenta una caída aproximada de 80 metros en diferentes escalones sobre un tendido de piedra formado seguramente en tiempos arcaicos por lava volcánica.  Hace parte del Río  Chacaguaico o Guilque, de ella se toma el agua para los acueductos de Bellavista y El Rodeo.  
Nacimientos de agua en el páramo.  2006
Corresponde  a la parte alta del municipio de La Florida sobre los 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar.  Lastimosamente intervenida por el hombre que en la ampliación de la frontera agrícola ha deteriorado el bosque primario;  sin embargo aún persisten distintas clases de árboles, arbustos y plantas, aves, animales terrestres, insectos, arácnidos, batracios y otros.  Se puede acceder a través de carretera por El Barranco Grande en la vía que conduce hacía el “Divino Rostro”  y por otros caminos de a pie, en donde se puede disfrutar del paisaje andino, nacimientos y vertientes de agua pura.  Está distante del casco urbano a 9 kilómetros.



No hay comentarios:

Publicar un comentario