EVIDENCIA ASTROGLIFO
Investigación: El Sol, La Luna y las Estrellas y su
relación con las representaciones del Pueblo Quillacinga en los petroglifos del
municipio de La Florida Nombre del grupo
de investigación: ASTROGLIFO- Urconina
Línea temática: CONOCIMIENTOS Y SABERES CULTURALES Y
ANCESTRALES
Pregunta:
¿Cómo
los indígenas Quillasingas usaron los petroglifos para observar el cielo, el
sol y las estrellas desde el municipio de La Florida?
Problema:
El olvido y desconocimiento en que se encuentran
las huellas dejadas por los primeros pobladores que se encontraban viviendo en
nuestro territorio antes de que llegaran los españoles. En la geografía del
municipio de la Florida existen muchos lugares donde se encuentran los
petroglifos, la mayoría, desconocidos y desvalorizados, sin que existan
preocupación por las personas y autoridades locales para preservarlos. Aún son
débiles los estudios para dar el verdadero valor cultural y de conocimiento de
los llamados petroglifos, los cuales
nosotros les hemos llamado “Siquiy Rumi Añaychay” (Dibujo en la Piedra
por Gratitud) que permitan en primer lugar conocerlos a profundidad, ubicarlos
de acuerdo a coordenadas, incluirlos dentro del patrimonio cultural del
municipio y en segundo lugar darlos a conocer a toda la comunidad para
cuidarlos y seguir profundizando su estudio.
Desarrollo de la
investigación (proceso metodológico y forma de procesamiento de los datos)
Después
de realizar una primera etapa del proyecto de investigación y siguiendo las
fases de la investigación como estrategia pedagógica I.E.P, y partiendo de la pregunta de investigación, el tema de los petroglifos aun es desconocido en la región, pocos
estudios evidencian la necesidad de estudiar los petroglifos, para ello
acudimos a distintas fuentes, orales, expertos, como el Dr. Armando Quijano
Vodniza, Visita al banco de la Republica, Museo Zambrano, Museo Juan Lorenzo
Lucero, además de libros, internet, información del medios y a través de las
salidas de campo, especialmente a los Sitios El Barranco, Zaragoza, El Sector Oriental, Sector El Paramo,
donde todos los datos fueron procesados
en distintas etapas a mediante
entrevistas registradas en libretas de apuntes, diario de campo,
registro fotográfico y de un video,
llevando en primer lugar a conocer más sobre estos importantes vestigios del
patrimonio arqueológico y precolombino y permitir interpretar de alguna manera
lo que ellos significan, su posición, ubicación, especialmente dando ante la
comunidad una valoración para su cuidado y preservación,; reconociendo las
creencias que tiene la comunidad sobre los petroglifos, la mayoría erróneas,
identificando las representaciones y su relación con el sol, la luna y las
estrellas, además con el Volcán Galeras y finalmente dejar recomendaciones
sobre la importancia de conocer este patrimonio y fomentar el “Turismo
Histórico” hacia estos lugares
Introducción
La
Institución Educativa San Bartolomé se ubica en las estribaciones del Volcán
Galeras a 22 kilómetros de La Ciudad de Pasto vía occidente, cuna de varios pueblos ancestrales pertenecientes a la gran familia Quillacinga,
los cuales han dejado un gran cúmulo de huellas para nuestros días.
A partir de la conformación del grupo
de investigación “ASTROGLIFO” se da
inicio a la primera etapa cuyas temáticas
giran alrededor de aspectos relacionados
en el territorio de influencia del Volcán Galeras, en este caso respecto
a los Petroglifos y su relación con el sol, la luna y las estrellas, puesto que
se sabe que los Quillasingas hacían sus
tributos como pueblo agricultor a estos astros celestes en quienes veían a sus
dioses tutelares, dejando grabando en las piedras su gratitud y cosmovisión.
Se destaca
el reconocimiento del problema fundamentalmente debido al olvido, la
desvalorización y daños que se causan a estas huellas dejadas por los
Quillacingas grabadas en las piedras y en general la falta de estudios que
permitan interpretar en el tiempo actual lo que ellos quisieron decir a sus
dioses visibles en el universo.
Nombre
del Grupo de Investigación: ASTROGLIFO
INTEGRANTES
|
Laura
Enríquez Gómez, Fernanda López Salas
|
Juan
Pablo Riascos Guerrero
|
Gabriela
Pazos Burgos, David agreda
|
Diego Gómez, Sebastián Gustin
|
Heison
Valencia Manosalva, Robinson Guerrero
|
¿Cómo los indígenas
Quillasingas usaron los petroglifos para observar el cielo, el sol y las
estrellas desde el municipio de La Florida?
Petroglifo Sector Zaragoza 2014
El
grupo de investigación ASTROGLIFO, estudiantes del noveno grado, nos hemos ¿Cómo los indígenas Quillasingas usaron los
petroglifos para observar el cielo, el sol y las estrellas desde el municipio
de La Florida? Ésta pregunta nace debido al desconocimiento y olvido en el
que se encuentran todos las huellas de esta importante cultura, principalmente
los Petroglifos, los cuales sin lugar a dudas fueron hechos de acuerdo a una
intención de ofrenda, buscando agradar y ofrendar a sus dioses protectores,
agradeciendo seguramente las cosechas por tratarse de un pueblo agricultor, el
cual veía en la luna, el sol y las estrellas los benefactores para vivir en
armonía. La gran mayoría de petroglifos se encuentran olvidados, dañados y sin
darles el valor que se merecen dentro de la historia y la cultura del municipio
El
olvido y desconocimiento en que se encuentran las huellas dejadas por
los primeros pobladores que se encontraban viviendo en nuestro territorio antes
de que llegaran los españoles. En la geografía del municipio de la Florida
existen muchos lugares donde se encuentran los petroglifos, la mayoría,
desconocidos y desvalorizados, sin que existan preocupación por las personas y
autoridades locales para preservarlos. Aún son débiles los estudios para dar el
verdadero valor cultural y de conocimiento de los llamados petroglifos, los
cuales nosotros les hemos llamado
“Siquiy Rumi Añaychay” (Dibujo en la Piedra por Gratitud) que permitan en
primer lugar conocerlos a profundidad, ubicarlos de acuerdo a coordenadas,
incluirlos dentro del patrimonio cultural del municipio y en segundo lugar
darlos a conocer a toda la comunidad para cuidarlos y seguir profundizando su
estudio.
salida de campo. Petroglifo Sector Oriental
Recorrido de las trayectorias de indagación
Con el propósito de conocer más a fondo sobre el tema del
patrimonio precolombino, especialmente lo relacionado a los petroglifos y su
valor histórico, astronómico, cultural y de identidad en el municipio de La
Florida-Nariño, se ha acudido a distintas fuentes de tipo oral, de expertos y
algunos autores y videos; es preciso aclarar que pocos son los estudios frente
al tema en nuestra región; sin embargo tanto el maestro Oswaldo Granda y el
Doctor Armando Quijano Vodniza, este último integrante del grupo de investigaciones de La Institución
Universitaria Cesmag “INTI RUMI”, con sus aportes de manera personal con
nuestro grupo, han permitido aclarar muchos interrogantes y a la vez reconocer
la grandeza de la cultura llamada Quillacinga que habitó en el municipio de La
Florida y alrededor del v Valle de Atriz.
Trayectoria
No.2. Recolección de
la información
Las
primeras salidas de campo estuvieron encaminadas a conocer los lugares donde
según distintas versiones se encontraban los petroglifos, incluyendo lugares
sagrados, donde quedaron huellas del pueblo Quillacinga que habitó en lo que
hoy es La Florida Nariño, además de tomar fotografías, realizar videos
documentales y contrastar la información con los aportes de la asesora del
proyecto. De igual manera se entrevistó a 35 personas mayores de edad,
denominados “Portadores de La Memoria” y algunas personas de la comunidad que
entienden sobre el tema, preguntándoles sobre su conocimiento acerca de
lugares, petroglifos y creencias sobre la cultura Quillacinga. Posteriormente
se logró trabajar una jornada con los expertos Alerto Quijano Vodniza
(Astrónomo), quien dio a conocer de manera general aspectos sobre el universo y
los cuerpos celestes, mientras que el Dr. Armando Quijano Vodniza profundizó
con el grupo lo relacionado a los observatorios precolombinos, los solsticios y
los equinoccios, mostrando todo un trabajo respecto a esta temática. Para
profundizar el tema en terreno se visitó las instalaciones contiguas a La
Universidad Mariana en el sitio “El Cerrillo”, lugar en el cual el Dr. Armando
realizó uno de sus estudios como observatorio precolombino.
Finalmente se retorna a los petroglifos y
se realiza su medición y ubicación geoestratégica mediante el GPS, dejando un
informe a las autoridades municipales quienes están construyendo el esquema de
ordenamiento territorial para que estos lugares de gran importancia
arqueológica y cultural sean incluidos y valorados dentro de las políticas
públicas a 12 años subsiguientes.
Trayectoria No.3. Lectura y análisis de
las fuentes de sistematización
Para
la sistematización de la información se han creado archivos de tipo fotográfico, vídeos y escritos a
partir de las entrevistas abiertas, los
diálogos y la observación directa donde intervienen habitantes de la comunidad,
expertos y otras entidades como el Banco
de La República y su programación cultural. De esta manera se está buscando difundir, promocionar,
proteger y valorar el patrimonio
precolombino, especialmente los petroglifos como testimonios en la piedra del
gran pueblo Quillacinga, donde se plasmó su conocimiento, creencias y
cosmovisión a sus dioses tutelares, principalmente : El Sol (Inti), La Luna
(Quilla) y las estrellas ().
No hay comentarios:
Publicar un comentario